fran moar > oleiros
El Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia (Ceida), cuya sede se encuentra en el castillo de Santa Cruz, en Oleiros, continúa celebrando su décimo aniversario.
Y como en toda efemérides que se precie es de recibo hacer balance. Según datos facilitados por esta entidad, que se creó en 2001 tras la firma de un convenio de colaboración entre la Consellería de Medio Ambiente, la Universidad y el Ayuntamiento de Oleiros, a lo largo de todo este tiempo en las más de 2.500 actividades organizadas han participado un total de 1,5 millones de personas.
Un millón trescientas mil se interesaron por las exposiciones itinerantes que organizó el Ceida y ciento y tres mil acudieron al castillo para ver muestras expositivas. Más minoritaria fue la participación en actividades de formación ambiental y de cooperación. En este apartado se matricularon dieciocho mil personas.
No obstante, aunque la mayor parte de los participantes se concentraron en las exposiciones itinerantes, la mayoría de las actividades del Ceida se enfocaron a los programas de educación ambiental y las actividades de formación, ya que el número máximo de participantes en estas últimas está más limitado que en el caso de las exposiciones.
Asimismo desde el año 2001, en las actividades desarrolladas por el Ceida, han participado personas de 187 municipios de Galicia, bien a través de su visita al castillo de Santa Cruz, participando en alguno de los programas de educación ambiental, o bien participando en las actividades que se desarrollan en el Programa de exposiciones itinerantes.
Intercambio científico > El Ceida impulsa la educación ambiental en todos los sectores sociales, así como el intercambio científico y cultural, trabajando en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales y fomentando las buenas prácticas en este campo.
Según fuentes de la entidad, nació con vocación de ser el centro de referencia en educación ambiental de la comunidad gallega cumpliendo la misión de coordinar, dinamizar y promover la educación ambiental.
La entidad cuenta con tres áreas de trabajo: formación y capacitación, educación y divulgación y el centro de documentación ambiental Domingo Quiroga.
El área de formación se encarga de la organización de actividades de capacitación para la gestión ambiental en sus aspectos más diversos intentando responder a las necesidades de profesionales y gestores, así como la demanda de conocimiento de la ciudadanía.
Los destinatarios son los propios educadores ambientales, técnicos municipales o de otras administraciones, así como colectivos profesionales. El formato de las actividades organizadas es muy diverso, incluyendo cursos, jornadas, congresos internacionales y seminarios de formación inicial o continua.
Por su parte, el área de educación ambiental desarrolla actividades y programas anuales dirigidos a la comunidad educativa y a todo tipo de grupos sociales, tales como la Tercera Edad o colectivos de discapacitados.
El Ceida complementa su oferta divulgativa con la producción de exposiciones monográficas itinerantes, conferencias y la elaboración de publicaciones de carácter tanto divulgativo como científico y técnico. Actúa también como punto de encuentro y de cooperación entre las diferentes administraciones, colectivos y agentes que trabajan por la sostenibilidad desde sus respectivas competencias y enfoques, aplicando la participación como un proceso para el hallazgo de soluciones a los problemas ambientales.
Asimismo el área de documentación ambiental cataloga y pone a disposición de los potenciales usuarios monografías, revistas, cartografía, folletos, documentos no publicados y otros materiales, tanto en soporte de papel como en formato digital.
El citado catálogo, único en Galicia, según el Ceida, está especializado en educación ambiental, conservación y sostenibilidad. El centro trabaja en red con 80 centros de documentación ambiental de España y lleva el nombre del primer presidente de la asociación Adega.